Laudato si´: un llamado cristiano a favor del Cambio Climático

Por Admin AD / 22.10.2015

Reflexiones sobre el impacto del calentamiento global en los más pobres del Perú en base a la encíclica del papa Francisco Laudato si´


Laudato si´: un llamado cristiano a favor del Cambio Climático

Foto: www.evwind.com

Por Felipe Zegarra

Antiguo integrante del MC PQNSR, profesor de Teología y miembro de Comunidades Cristianas.

A mediados de junio, el Papa Francisco –que prefiere ser conocido como “obispo de Roma, iglesia que preside la comunión de todas las iglesias”- escribió su primera carta encíclica, que según lo acostumbrado, tiene un título en latín, Laudato si´, es decir, Alabado seas[1]. En este documento habla largamente sobre el cambio climático o, mejor, sobre el calentamiento global, de todo nuestro planeta Tierra.

El problema que plantea con bastante detalle es muy claro: la temperatura está aumentando. Aquí lo palpamos con un nuevo “Niño” que nada tiene de leve, aún falta lo peor. Sabemos que la nieve de las altas montañas disminuye de norte a sur; se agrandan las lagunas andinas, que amenazan desbordar, el mar aumenta de nivel y maltrata las costas. En general, el clima es cada vez más imprevisible, dificultando las cosechas.

El Papa plantea como explicación en su carta que, desde que nace y crece sin cuidado la tecnología, la intervención humana se ha vuelto devastadora. Su explicación se basa en los numerosos y enormes informes de gobiernos (Inglaterra, 2006) y de instituciones respaldadas por las Naciones Unidas.  

¿En qué consiste el problema? Cada vez más las industrias y en la vida moderna se recurre a fuentes de energía como el carbón, el petróleo y también el gas. Estas fuentes energéticas, que mayoritariamente son extraídas del subsuelo,  además de que se van a agotar pronto (son no-renovables), contaminan con el planeta gases tóxicos (dióxido de carbono, metano, etc.).

En el ambiente - aire, tierra, ríos, mares-, en la actualidad se produce un “efecto invernadero”  o sobrecalentamiento de la atmósfera. La enorme devastación –en la Amazonía, sobre todo en Brasil, y también en el Perú- y en zonas de la costa (se ha pasado de la producción de alimentos a la de cultivos de caña para obtener etanol) ahonda el problema. Este fenómeno tiene un impacto en la salud del planeta, se afectan nuestros pulmones –sobre todo los de los más pobres-, y están causando la desaparición de muchas especies vivas: animales y vegetales.

En el Perú, particular y adicionalmente, podemos constatar variantes que perfilan el fenómeno: concentración de las tierras agrícolas hasta las 30,000 hectáreas, dedicadas especialmente a monocultivos que son exportados, mientras que los pequeños agricultores -desplazados y con bajos incentivos- producen alrededor del 75% de los alimentos que se consumen internamente.  El enorme crecimiento urbano –¡caótico!- en Lima y en varias ciudades de la costa; el consumismo que aumenta y que provoca el “usar y tirar”, haciendo que los residuos se acumulen y hacen que “la tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”  (n. 21); la escasez y poca pureza del agua, además de su mal uso, en las viviendas de muchísimas familias. Y un largo etcétera.

Francisco, resalta en muchas páginas el impacto nocivo del paradigma tecnocrático dominante, nos dice: da un “tremendo poder a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero” (n. 104).

La carta muestra además la conexión que el problema del calentamiento global tiene con los problemas de la fuerte pobreza y de las crecientes diferencias entre países, regiones y seres humanos. Esta relación es, en mi opinión, el aspecto más importante de la carta encíclica. 

¿Quiénes se están beneficiando?   Las empresas transnacionales, especialmente a las extractivas, cuyo poder económico excede la soberanía de los países “en transición”. Existe una fuerte tendencia de rechazo cada vez más directo a los derechos de los pueblos originarios, una exigencia de regulaciones bilaterales que subordinan a los Estados a favor de la maximización de ganancias que superan de largo lo invertido. El apoyo de las ideas neoliberales, que entre las propias empresas y los individuos –aislados, encerrados en un individualismo que se impone cada vez más- no admite interferencias, promueven la reducción de la capacidad de regulación de los Estados y de la organización y participación de la sociedad –en la medida de lo posible-. Desafortunadamente, la información sobre  el crecimiento económico y el descenso de la pobreza que se exhiben en los medios de comunicación puede ser somera, silenciar las desigualdades.

En Perú podríamos preguntarnos lo siguiente: entre el 2004 y el 2014, según la información del Ministerio de Economía y Finanzas, la economía ha crecido en 79.08%. ¿Corresponde eso a los datos sobre la disminución de la pobreza o de la desnutrición? ¿Los pacientes con enfermedades graves tienen real acceso a medicamentos efectivos?, ¿Mejoran efectivamente la educación y la salud públicas? etc.

¿Qué propone la encíclica? En los dos capítulos finales Francisco nos da algunas sugerencias:

Una ecología integral –económica, social, institucional, cotidiana, humana finalmente- (c. 5).

- Continuar la investigación interdisciplinaria, su difusión,  abierta a todos, en especial a las etnias, culturas y grupos afectados, con consultas efectivas y reales.

- Medir los riesgos de una intervención, considerada ecológica, sobre otras regiones.

- Dar responsabilidad a todos, pero en forma diferenciada. Los países ricos o desarrollados y los que no han logrado un nivel adecuado, el Estado en los diversos niveles –central, regional, local-, las agrupaciones intermedias o de la sociedad civil –incluyendo las diversas religiones- y los mismos consumidores, todas y todos tenemos responsabilidad.

- Mitigación, es decir, disminución de las emanaciones tóxicas y búsqueda intensa de energías renovables –solares, de viento, de zonas cálidas del mar, etc.- Pero también pequeñas acciones como el reciclado de los restos, el control de los focos de calor en los hogares, el uso adecuado del agua, la forestación y hasta las construcciones con vegetación, la regulación del tráfico urbano, la intensificación de la agricultura campesina, y la conciencia de nuestra corporeidad.

Una espiritualidad ecológica (c. 6), que va desde las pequeñas acciones y los pequeños pero contagiosos gestos de solidaridad y amor, que elevan la conciencia de la dignidad humana propia y ajena[2].

- Reforzar a las CEBs o comunidades cristianas y a vincularlas con agrupaciones sociales, afirmar su sentido político y cívico, y la capacidad para diseñar estrategias más amplias.

Finalmente, Francisco, desde una visión cristiana nos muestra el horizonte de la contemplación del amor de Dios activo en la creación y su consumación final en el encuentro con Dios. Invito  a todas y todos a hacer una lectura tranquila y comunitaria de este documento excepcional.


[1] Así alude al cántico de san Francisco de Asís sobre la creación, que cita parcialmente en el n. 87, y que vale la pena rezar.

[2] Propone el camino del pequeño amor de Santa Teresita del Niño Jesús, y muestra el sentido de la vida sacramental y de la participación en la Eucaristía.


MÁS OPINIONES

Es 2019, ¿Seguimos construyendo el “nuevo pacto social” post CVR?

El acceso a la justicia y la recuperación de restos de personas desaparecidas son los ámbitos donde menos resultados se han obtenido.


Continuar leyendo

BASTA DE DIFAMACIONES: Martha Moyano y Octavio Salazar mienten.

Exigimos el respeto de la dignidad de las víctimas de la violencia de 1980 a 2000 #Alerta #CampañadeDifamación


Continuar leyendo

Como ovejas en medio de lobos

En ningún caso es deseable que las autoridades, más si se trata del Presidente de la República, vacíen de sentido palabras


Continuar leyendo

“EL VÍA CRUCIS DE LOS DEUDOS DE LOS POLICÍAS FALLECIDOS"

Que el Estado y la sociedad tomen en cuenta no solo la heroicidad del que fallece sino también las secuelas del hecho.


Continuar leyendo