Ingreso libre previa inscripcioón en http://goo.gl/forms/KL2MshXaGD
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Sala F-301. Universidad del Pacífico. Av. Sánchez Cerro N° 2141. Jesús María
PQNSR, 17 de noviembre de 2015.- Hoy, a las 6:30 p.m. en la Sala F-301 de la Universidad del Pacífico, los viceministros de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos hablarán sobre la situación de la enseñanza de la época del terrorismo en las escuelas y universidades del país.
¿Cuál es la “Utilidad de la memoria de la violencia de 1980 a 2000 para la sociedad peruana”?
En 2013 y 2014 los informes de balance del cumplimiento del Informe CVR (a 10 años de su publicación) refirieron que, en el Perú se han realizado medianos avances en la implementación de reparaciones a las víctimas de la violencia, y la aprobación de normas para prevenir abusos o violaciones de derechos humanos en el ámbito judicial y militar. Sin embargo, estos avances no fueron acompañados de una decidida política de memoria.
Los informes destacaron la ausencia1 de una política de memoria en el sector educativo, y la consecuente pérdida de la oportunidad de fortalecer el respeto de los derechos humanos y la convivencia social entre las y los adolescentes y jóvenes que asisten a los centros de enseñanza pública y privada.
A doce años del Informe CVR, es tiempo de discutir estos temas antes que la juventud peruana se olvide de todo. El “Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita” y el Centro de Ética Aplicada de la Universidad del Pacífico los invitan a presenciar el conversatorio “Utilidad de la enseñanza del pasado y la violencia de 1980 a 2000 para la sociedad peruana”, para reflexionar sobre la importancia de la inclusión de la memoria sobre la violencia de 1980 a 2000 en la propuesta curricular de los centros de formación básica y superior del Perú.
Datos importantes:
En noviembre de 2013, la encuesta encuesta de El Comercio-Ipsos, refirió que solo 34% conoce u oyó hablar de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
En 2014 la encuesta de percepciones sobre la violencia de 1980 a 2000 y los derechos humanos del PQNSR dio a conocer que, en 5 regiones del país, una gran mayoría (75%) de adolescentes y jóvenes (entre 9 a 24 años), no conocían o no habían escuchado sobre la época de la violencia de 1980 a 2000. Otros tenían memorias parciales sobre lo ocurrido.
En diciembre 2013, la Encuesta Nacional de Percepciones sobre los Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos advirtió que en la población nacional existen posturas ambiguas frente a los derechos humanos y su marco de protección internacional.
En gran parte de las zonas más afectadas por la violencia las poblaciones mantienen prácticas permisivas frente a la violencia (física, sicológica y sexual)2 . En estas zonas existen grupos organizados que promueven discursos a favor del uso de la violencia y la pena de muerte para resolver problemas locales (inseguridad ciudadana, violaciones, etc.).
Información a la prensa: comunica@paraquenoserepita.org.pe Celular: 989801703
PROGRAMA
06:00-06:30
Registro de asistentes Visita de Exposición Fotográfica en la Plaza Geis.
Presentación de videos introductorios.
6:30-6:45
Presentación del conversatorio e introducción artística con una narración de cuento popular a cargo del Dr. François Vallaeys, Director del Centro Ética Aplicada de la Universidad del Pacífico.
06:45-07:45 Conversatorio a cargo de la moderadora Miluska Rojas, Secretaria ejecutiva del Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita (PQNSR).
Participan:
Dr. Ernesto Lechuga, Viceministro de Justicia y Derechos Humanos
Dr. Flavio Figallo, Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación.
Cynthia A. Sanborn, PhD, Vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico.
07:45-08:15 Preguntas del público
08:30: Compartir final.
Familiares y víctimas de la violencia se pronunciaron y denunciaron una campaña de negacionismo y desprestigio de los lugares de memoria
La forma en que la sociedad atiende a las víctimas da cuenta del valor de la justicia y las dinámicas de perdón a las que esta se somete.
Por una convivencia saludable, por el derecho a la igualdad, al libre tránsito, por el respeto de la dignidad de las mujeres.