PQNSR, 23 de setiembre de 2015.- Como organización que promueve la memoria y el respeto de los derechos humanos, Para Que No Se Repita participó, por medio de su secretaria ejecutiva, en el IX Encuentro de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria y de Conciencia “Latinoamérica hace memoria: aportes de los sitios de memoria para la no repetición", que se realizó del 22 al 25 de septiembre en las Bogotá, Colombia.
Más de 50 organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, México, Uruguay, Paraguay, República Dominicana y Guatemala, Colombia y Perú, y expertos reflexionaron sobre las Comisiones de Verdad después de periodos de violencia y de guerras, así como sobre los aportes y la institucionalidad de los sitios de memoria para el aprendizaje del pasado y la no repetición de estos hechos en sus regiones.
Reflexiones sobre Comisiones de Verdad. Para Colombia, próxima a implementar una, el proceso de verdad será una experiencia compleja, este ocurrirá cuando en el país la violencia es alta y no ha sido resuelta. Una cosa es la negociación y otra la verdad, son procesos distintos, refirió Alirio Uribe, Por otra parte se espera que el Acuerdo Paz entre el Estado y las FARC, que contempla sanciones menos drásticas que un proceso basado en el enfoque de justicia transicional, no desmotive a guerrilleros y militares a acudir a contar su verdad. La expectativa sobre la organización de la CVR es grande, ya se hablan de posibles comisionados, el tiempo de su mandato y los costos que esta representará al erario público. La CVR colombiana será un proceso de “verdad histórica”, no judicial, que se verá alimentada de los procesos de justicia para proponer garantías de no repetición y buena convivencia.
En el encuentro se recordó que las comisiones de la verdad han tenido impactos distintos en cada país; en el caso de Guatemala, Velia Muralles, señaló que en el caso de Guatemala, que duró veinte meses, fue un proceso con sesiones reservadas sin propósito judicial ni de identificación de responsabilidades individuales, y que su acervo documental fue puesto en reserva por 50 años. No obstante posteriormente generó avances en la justicia penal tras el reconocimiento de las personas como sujetos de derecho. Eduardo Gonzales, investigador peruano, señaló que las comisiones de verdad deben tener tres propósitos: 1) esclarecer hechos, 2) producir el reconocimiento de los hechos y la dignidad de las víctimas (conocer y hacerse cargo de sus derechos), 3) propuestas de políticas concretas. Remarcó la importancia de generar mecanismos de no repetición. Las sociedades tienden a la repetición de la violencia; “la violencia muta”, en Centro américa se redujo la violencia política pero crecieron las maras, la violencia sexual, señaló.
Reflexiones sobre los espacios de memoria. La memoria, a decir de los miembros de la Red Latinoamérica, es una estrategia de resistencia contra el olvido que tergiversa y niega la posibilidad de avanzar hacia sociedades que promueven la verdad, la justicia justas y el respeto de los derechos humanos. El sentido de estas aspiraciones es vital en los espacios de memoria; la arquitectura y usos de los espacios de memoria pueden ser funcionales a la implementación de gestos y políticas de reconocimiento de los hechos como de los actores involucrados (recordar y rendir homenaje); a la exigibilidad de la justicia en su dimensión moral (complementaria a la punitiva); a la conservación de los legados de las naciones; a la difusión de los diálogos descentralizados de las memorias.
Se identificó que los lugares de memoria en Latinoamérica vienen desempeñando tres tipos de labor: la reparación, la pedagogía para la no repetición, y el esclarecimiento (a destacar el trabajo de archivos de memoria y guiones museográficos).
En Colombia se conoció que la propuesta museográfica del Centro Nacional de la Memoria, en construcción, incluirá las distintas memorias del conflicto, teniendo como criterios orientadores de exclusión: la justificación de la violencia y la violación de los derechos humanos; la falsificación o distorsión de las luchas históricas, el fomento de la polarización, el racismo, la venganza o la re victimización. El museo tendrá además una política de promoción territorial, buscará rescatar memorias y diálogos con la localidad, otros museos y poblaciones de distintos puntos del país.
El noveno encuentro de la Red coincidió con dos acontecimientos importantes: la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC y el cumplimiento de un año de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa (México) ocasión que motivó la redacción de dos declaraciones. Se congratuló la posibilidad de término del conflicto con las FARC, esperado por largo tiempo (60 años); y se instó al gobierno de México a tomar acción para garantizar la investigación y restitución de los cuerpos de los 43 normalistas en Ayotzinapa y los miles desaparecidos del país.
Lea aquí las declaraciones:
Familiares y víctimas de la violencia se pronunciaron y denunciaron una campaña de negacionismo y desprestigio de los lugares de memoria
La forma en que la sociedad atiende a las víctimas da cuenta del valor de la justicia y las dinámicas de perdón a las que esta se somete.
Por una convivencia saludable, por el derecho a la igualdad, al libre tránsito, por el respeto de la dignidad de las mujeres.