V Macro encuentros 2015: Promover la memoria en la educación peruana

Por Admin AD / 03.09.2015 / Iniciativas de memoria Perú

V Macro encuentros 2015: Promover la memoria en la educación peruana

GIRs PQNSR reafirman su compromiso con la agenda post CVR, la memoria y la cultura de paz a nivel nacional.

Foto: MacroSelva 2014 (delegados de Huánuco, Tingo María, San Martín, Iquitos y Ucayali)

PQNSR, 03 de septiembre de 2015.-  En los meses de mayo y junio en los departamentos de San Martín (Moyobamba), Puno, Ica y Ancash (Chimbote), se llevaron a cabo  los V Macro encuentros regionales 2015 “Por una educación con memoria y cultura de paz”. Los encuentros tuvieron como objetivo de fortalecer el uso de la memoria en la educación de  jóvenes y adolescentes para  construir una sociedad que practique una cultura de paz y evite  que la violencia de 1980 al 2000 vuelva a suceder.

Según los resultados de la encuesta “Percepciones sobre la violencia política de 1980 al 2000 y los derechos humanos”, aplicada por miembros del PQNSR en las regiones de Ancash, Cusco, Huánuco y Tacna en 2014, los jóvenes y adolescentes de estas regiones en su mayoría desconocen lo ocurrido en el país entre los años de 1980 al 2000. Ello debido a que, en la mayoría de los casos, los maestros no tocaron el tema en las aulas y los familiares han preferido no abordarlo.

Aunque el Diseño Curricular Nacional señala que el tema debe ser abordado en la educación secundaria (4to y 5to año), en entrevistas, los maestros de estas y otras regiones del Perú señalaron sentirse temerosos de tocar esta temática debido a: a) las experiencias que dejó el conflicto en el sector educativo, b) la usencia de lineamientos claros de parte del Ministerio de Educación sobre qué enseñar y a qué fuentes recurrir, c) la existencia de la Ley N° 25475, conocida como “Ley contra la apología al terrorismo”, que en su artículo 7 refiere que los maestros podrán ser separados de las instituciones educativas o inhabilitados de ejercer la docencia en caso de incurrir en el delito de apología.

Como movimiento a favor del respeto de los derechos humanos y de la promoción de la cultura paz en nuestra sociedad, creemos que es importante que nuestros jóvenes y adolescentes conozcan lo que sucedió en la época de 1980 al 2000. Reflexionen y asuman que la violencia o las guerras no son las herramientas más válidas o adecuadas para  promover cambios ni son saludables como situación o forma de relación en la vida cotidiana.

Es por ello, que las 175 ciudadanas y ciudadanos de 20 departamentos del país que participamos en los macro encuentros  nos comprometimos en colocar la memoria sobre lo vivido durante 1980 a 2000 en las reflexiones sobre los problemas más urgentes de las regiones, y que están vinculados generalmente con la violencia.

Asumiendo nuevos y viejos compromisos

A continuación, presentamos los acuerdos más resaltantes de la red en los 4 encuentros macro regionales:

1. Promover compromisos en las escuelas y Unidades de Gestión Educativa Regional y Local: Estamos comprometidos con la inclusión de la reflexión sobre la violencia de 1980 al 2000 en la currícula educativa de los centros de enseñanza y entre la población joven y adolescente para lograr que la violencia no se repita.

2. Ampliar la red de “emprendedores de la memoria” a nivel nacional: Estamos convencidos que jóvenes tienen derecho a conocer lo que pasó, a ser parte activa del movimiento de derechos humanos. Los maestros y maestras, y formadores de líderes serán un apoyo importante para promover la memoria.

3. Continuar acompañando a las y los afectados en el seguimiento de la implementación del Plan Integral de Reparaciones (PIR), la búsqueda de sus familiares desaparecidos, espacios de salud mental y la expresión de sus distintas memorias. El país tiene una deuda con  las víctimas de la violencia, seres humanos como nosotros, su perseverancia nos compromete.

4. Fortalecer capacidades internas de comunicación y formación para la promoción del respeto de los derechos humanos a nivel local. Los contextos nos desafían a conectar pasado y presente, nuestra perspectiva es un futuro mejor para cada una de nuestras regiones.

 

Contexto y actualidad en las regiones:

  • Macro Selva (6, 7 y 8 de mayo): Nos preocupan la trata de personas, discriminación  y violencia familiar.         Los grupos impulsores del movimiento de las regiones de Loreto, Ucayali, Tingo María y Huánuco diagnosticaron, durante el encuentro, que los problemas más recurrentes en sus regiones son la trata de personas, la discriminación y la violencia familiar.   Según cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, a principios de 2014, el 12.7% del total de casos de trata de personas en el país pertenece a Loreto, 3.7 % en San Martín y 2.6% en Ucayali.
  • Macro Sur y Sur Andino  (21,22, 23 de mayo): La violencia no debe escalar, la barbarie no puede volver a repetirse.  Miembros de Arequipa, Puno, Cusco, Apurímac, Tacna y Moquegua manifestaron su preocupación por la conflictividad social y posibles hechos de violencia en la macro región. También mostraron su preocupación por la salud mental  y el cumplimiento de las reparaciones de las víctimas de la violencia, la continuidad del Registro Único de Víctimas (RUV) para que estas puedan acceder a las reparaciones.
  • Macro Norte en Ancash (28, 29 y 30 de mayo): La corrupción y falta de memoria nos hacen un profundo daño.   La Libertad, Lambayeque, Ancash y Cajamarca diagnosticaron que la corrupción era el problema más grave de sus regiones, seguido de la falta de memoria de la violencia, y de la ausencia de una educación en valores que conlleven a una cultura de paz.  Según el Informe de Percepciones sobre la corrupción de 2014, el 67%  de peruanos percibe que las instituciones y funcionarios públicos son corruptos.
  • Macro Centro en Ica (4, 5 y 6 de junio): La búsqueda de la verdad y de justicia en una sociedad post violencia sigue siendo una tarea pendiente.  Las prioridades en Ica, Junín, Ayacucho y  Huancavelica y Lima son diversas pero tienen como eje común las secuelas que dejó la violencia. Junín y Ayacucho, señalaron como apremiante la situación de las personas desaparecidas entre 1980 y 2000. Muchos de los participantes siguen buscando a sus familiares, y esperan encontrar sus restos de sus seres queridos para darles entierro digno y la verdad de lo sucedido. 

En todo el Perú se cree firmemente que la educación en temas de memoria es la vía más segura de construir una cultura de paz en las regiones y a nivel nacional. Por ello, el fomento de  espacios de memoria también es percibido como una oportunidad para sensibilizar a la población, en particular a loas y los jóvenes y niños.

 

Estrechando lazos en Latinoamérica

La participación de miembros de la Red Latinoamericana de sitios de memoria en los macro encuentros fortaleció la relación entre ambas redes y el intercambio de experiencias sobre estrategias de pedagogía y uso de los espacios de memoria en Latinoamérica.

Participaron de los encuentros: Vivian Salazar Monzón, Instituto Internacional para el Aprendizaje y la Reconciliación Social –IIARS (Guatemala) , Isabel Cerruti, Ex Centro Clandestino "Olimpo" (Argentina), María Susana Muñoz, Casa por la Memoria y la Cultura Popular de Mendoza (Argentina),  Viviana Nardoni, Museo de la Memoria de Rosario (Argentina),  María Elena Saraví, Programa Jóvenes y Memoria de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Juan René Maureira, Memorial de Paine y del sitio de memoria Londres 38  (Chile),  Valeria Barbuto (responsable de la Red Latinoamericana), Gabriela Porras (Guatemala) y Ariel Caniza de Memoria Abierta (Argentina).

Los encuentros virtuales estuvieron cargados de emotividad y de reconocimiento. El intercambio de experiencias fue altamente valorado por ambas redes.

Algunos logros:

  • Los encuentros permitieron con el público de regiones sede reflexiones y experiencias sobre la violencia de 1980 a 2000 a través del documental “Caminantes de la memoria”. Revelado que en la actualidad, es posible abordar la violencia desde otras voces (no asumidas por la CVR), estas otras voces permitirían un mayor “entendimiento” de la dimensión humana del “otro”, de sus “razones” o motivaciones pasadas y presentes. La escucha de estas voces abriría camino a la reconciliación nacional.
  • Se logró movilizar a expertos y miembros del Ministerio de educación (3), el Ministerio de Justicia (3) y derechos humanos, y de organizaciones de jóvenes (4) para abordar la memoria como estrategia de promoción de la cultura de paz” y el delito de apología.
  • La experiencia de las Escuelas de perdón y reconciliación (ESPERE) del Instituto de Fe y cultura de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya, y el registro y web Espacio de memoria del PQNSR motivó en los participantes el interés por la memoria y la educación emocional para una mejor convivencia, así como en una nueva visión del perdón (como proceso de auto sanación) y la reconciliación (proceso posterior al perdón, “no obligatorio”, “deseable”, “no siempre viable”).
  • La exposición del Gran quipu de la memoria permitió provocar en la población local la memoria sobre los hechos de violencia de 1980 y 2000. 

Buscador de novedades


Banner prinicipal Para que no se repita

BOLETÍN ELECTRÓNICO