Foto: MacroSelva 2014 (delegados de Huánuco, Tingo María, San Martín, Iquitos y Ucayali)
PQNSR, 03 de septiembre de 2015.- En los meses de mayo y junio en los departamentos de San Martín (Moyobamba), Puno, Ica y Ancash (Chimbote), se llevaron a cabo los V Macro encuentros regionales 2015 “Por una educación con memoria y cultura de paz”. Los encuentros tuvieron como objetivo de fortalecer el uso de la memoria en la educación de jóvenes y adolescentes para construir una sociedad que practique una cultura de paz y evite que la violencia de 1980 al 2000 vuelva a suceder.
Según los resultados de la encuesta “Percepciones sobre la violencia política de 1980 al 2000 y los derechos humanos”, aplicada por miembros del PQNSR en las regiones de Ancash, Cusco, Huánuco y Tacna en 2014, los jóvenes y adolescentes de estas regiones en su mayoría desconocen lo ocurrido en el país entre los años de 1980 al 2000. Ello debido a que, en la mayoría de los casos, los maestros no tocaron el tema en las aulas y los familiares han preferido no abordarlo.
Aunque el Diseño Curricular Nacional señala que el tema debe ser abordado en la educación secundaria (4to y 5to año), en entrevistas, los maestros de estas y otras regiones del Perú señalaron sentirse temerosos de tocar esta temática debido a: a) las experiencias que dejó el conflicto en el sector educativo, b) la usencia de lineamientos claros de parte del Ministerio de Educación sobre qué enseñar y a qué fuentes recurrir, c) la existencia de la Ley N° 25475, conocida como “Ley contra la apología al terrorismo”, que en su artículo 7 refiere que los maestros podrán ser separados de las instituciones educativas o inhabilitados de ejercer la docencia en caso de incurrir en el delito de apología.
Como movimiento a favor del respeto de los derechos humanos y de la promoción de la cultura paz en nuestra sociedad, creemos que es importante que nuestros jóvenes y adolescentes conozcan lo que sucedió en la época de 1980 al 2000. Reflexionen y asuman que la violencia o las guerras no son las herramientas más válidas o adecuadas para promover cambios ni son saludables como situación o forma de relación en la vida cotidiana.
Es por ello, que las 175 ciudadanas y ciudadanos de 20 departamentos del país que participamos en los macro encuentros nos comprometimos en colocar la memoria sobre lo vivido durante 1980 a 2000 en las reflexiones sobre los problemas más urgentes de las regiones, y que están vinculados generalmente con la violencia.
Asumiendo nuevos y viejos compromisos
A continuación, presentamos los acuerdos más resaltantes de la red en los 4 encuentros macro regionales:
1. Promover compromisos en las escuelas y Unidades de Gestión Educativa Regional y Local: Estamos comprometidos con la inclusión de la reflexión sobre la violencia de 1980 al 2000 en la currícula educativa de los centros de enseñanza y entre la población joven y adolescente para lograr que la violencia no se repita.
2. Ampliar la red de “emprendedores de la memoria” a nivel nacional: Estamos convencidos que jóvenes tienen derecho a conocer lo que pasó, a ser parte activa del movimiento de derechos humanos. Los maestros y maestras, y formadores de líderes serán un apoyo importante para promover la memoria.
3. Continuar acompañando a las y los afectados en el seguimiento de la implementación del Plan Integral de Reparaciones (PIR), la búsqueda de sus familiares desaparecidos, espacios de salud mental y la expresión de sus distintas memorias. El país tiene una deuda con las víctimas de la violencia, seres humanos como nosotros, su perseverancia nos compromete.
4. Fortalecer capacidades internas de comunicación y formación para la promoción del respeto de los derechos humanos a nivel local. Los contextos nos desafían a conectar pasado y presente, nuestra perspectiva es un futuro mejor para cada una de nuestras regiones.
Contexto y actualidad en las regiones:
En todo el Perú se cree firmemente que la educación en temas de memoria es la vía más segura de construir una cultura de paz en las regiones y a nivel nacional. Por ello, el fomento de espacios de memoria también es percibido como una oportunidad para sensibilizar a la población, en particular a loas y los jóvenes y niños.
Estrechando lazos en Latinoamérica
La participación de miembros de la Red Latinoamericana de sitios de memoria en los macro encuentros fortaleció la relación entre ambas redes y el intercambio de experiencias sobre estrategias de pedagogía y uso de los espacios de memoria en Latinoamérica.
Participaron de los encuentros: Vivian Salazar Monzón, Instituto Internacional para el Aprendizaje y la Reconciliación Social –IIARS (Guatemala) , Isabel Cerruti, Ex Centro Clandestino "Olimpo" (Argentina), María Susana Muñoz, Casa por la Memoria y la Cultura Popular de Mendoza (Argentina), Viviana Nardoni, Museo de la Memoria de Rosario (Argentina), María Elena Saraví, Programa Jóvenes y Memoria de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Juan René Maureira, Memorial de Paine y del sitio de memoria Londres 38 (Chile), Valeria Barbuto (responsable de la Red Latinoamericana), Gabriela Porras (Guatemala) y Ariel Caniza de Memoria Abierta (Argentina).
Los encuentros virtuales estuvieron cargados de emotividad y de reconocimiento. El intercambio de experiencias fue altamente valorado por ambas redes.
Algunos logros: